jueves, 5 de noviembre de 2009

CIRC BOVER. ENTREVISTA A TIÀ JORDA

Entrevista realitzada a Tià Jordà, director del Circ Bover, a Palma el 16.10.2009.
S'ha publicat una versió més breu i concentrada a la revista Cocolilo, núm 10, Novembre, 2009 (www.cocolilo.com)
Per a més informació sobre el Circ Bover, es recomana visitar la seva pàgina web: www.circbover.com
P-Cuando y por qué decidiste dedicarte al mundo del circo?
R: Bueno yo empecé en el teatro. Tenía 16 años. Un día en la clase de teatro apareció un trapecio colgado y a una amiga y a mi nos pegó el venazo de hacer trapecio. No había allí ningún profesional. Unos cuantos empezamos a subirnos y a experimentar. Y al acabar los tres años que duraba aquel curso de teatro, decidí seguir con el trapecio y con el mundo del circo. Así, que continué estudios en Londres y en Cuba. Pero aun así todavía me considero un aficionado del trapecio. El trapecio necesita práctica constante y un continuo perfeccionamiento y eso no siempre es posible. En mi caso, ahora, al asumir la función empresarial del Circ Bover, he tenido que dejarlo. No tenia apenas tiempo para entrenar y al trapecio hay tenerle mucho respeto. Eso sí, como actor sí me ha tirado más a la parte cómica y gestual y en concreto al clown.

P: ¿Entonces tu formación se ha realizado fundamentalmente fuera de Mallorca y también fuera de España?
R: Sí. Principalmente porque aquí en Mallorca no era posible encontrar nada que ofreciera formación en este campo. Sí que ha habido- y hay- cosas puntuales y temporales, pero es difícil progresar. Ahora bien, lo de Londres, fue casualidad y comodidad ya que mi hermano (Biel) estaba allí con su grupo, y facilitaba las cosas, mientras que lo de Cuba fue una apuesta intencionada.

P: Cuando surge la idea de crear una compañía circense propia?
R: Bueno, tuve la oportunidad de trabajar durante dos años en el Circ Cric, un circo catalán cuyo fundador también lo fue de Payasos Sin Fronteras y que estaba en la línea del circo contemporáneo, que a mi me parecía más interesante que el tradicional, por su estética, por el uso de la música en directo y porque prescinde de los números de animales (Aunque he de reconocer que el tradicional también me gusta). En principio trabajaba de técnico, de técnico para todo. El segundo año era el jefe del equipo técnico y en consideración a mis habilidades me permitieron ir participando en los espectáculos. El aprendizaje fue brutal. Y poco a poco fui madurando la idea de trasladar la experiencia a Mallorca, con un circo de pequeño formato y para hacer un espectáculo propio. Y en el que debía ser el tercer año del Cric, entre unos cuantos, empezamos a poner en marcha esa idea. Compramos una carpa de segunda mano en un gran centro cultural circense de Marsella por 2.000 euros y, tras repararla, comenzamos.

P: Hablas en plural, ¿Desde el principio ya había un grupo de personas que compartíais el mismo proyecto?
R: Vaya, la idea y la iniciativa era mía, pero está claro que nunca hubiera podido hacerlo solo. Es impensable. Así que desde el principio busqué con quien compartirla y ponerla en marcha. Por eso hablo en plural. Ha pasado mucha gente por el Circ Bover. Y más aquí en Mallorca, donde los artistas del circo giran mucho. Al principio busqué gente de aquí, pero desde entonces ha habido muchos cambios y ahora vuelve a haber un núcleo relativamente estable y consolidado. Considerando, claro, que siempre debe haber nuevos artistas nuevos y nuevos números, porque la renovación y la sorpresa son sustanciales al circo.

P: Y respecto a la forma de organizaros, funcionáis realmente como cooperativa o tu eres el jefe y empresario?
R: El circo en sus inicios empezó de esta manera, digamos cooperante, no cooperativa en sentido estricto, como forma de organización económica. La idea era bonita y romántica e intentamos ponerla en práctica: no había jerarquía, se decidía todo en asamblea y se apoyaban los proyectos e iniciativas de cada miembro. Pero fracasó. Me gustaría decir otra cosa, pero… No funcionaba a nivel económico, pues cada miembro tendría que haber aportado lo mismo y no era así. Pero sobretodo, no funcionó a nivel organizativo, porque había criterios muy diferentes para montar los espectáculos, no se compartían los objetivos finales y vivimos momentos de cierta tensión. Creo que me equivoqué, creo que es mejor saber qué papel y función tiene cada uno, existir una cierta jerarquía aunque ésta cambie. Porque hay que saber organizarse muy bien y tomar muchas decisiones: mover el circo (desinstalar-instalar la carpa), organizar talleres, bolos, publicidad, montar varios espectáculos al año, etc. Es bastante más complejo que en una compañía de teatro por infraestructura y número de personas implicadas. Así, que asumo el papel de empresario. Y creo que ahora hemos llegado a un nivel de funcionamiento adecuado: están repartidas las funciones y seguimos haciendo reuniones donde se exponen todos los temas a tratar, que se deciden habitualmente por consenso. Y la verdad es que se ha ido formando un grupo muy cohesionado, con gente muy madura y con una gran ilusión detrás.

P: Y también habéis perfilado un proyecto de circo muy concreto ¿Podrías definirlo?
R: Es un circo contemporáneo. En ese sentido nada nuevo, hay referencias del Circ du Soleil al Gran Fele. Ya sabes, sin animales, con música en directo, con elementos de danza y teatro, cuidando la estética y el enlace de unos números con otros. Pero que pretende trasladar esa experiencia a la realidad mallorquina con lo que busca adaptarse y enraizarse. En general, decir circo aquí, todavía es sinónimo de negocio. Y no de producto artístico y cultural, que hay que potenciar y proteger. Y esto nos pasa cuando tratamos con los responsables de los ayuntamientos, de los Consells o incluso del Govern.

P: ¿Y de dónde viene el nombre de Circ Bover?
R: Tiene relación con lo que te comentaba. Buscábamos un nombre mallorquín o que se identificara bien con la cultura mallorquina. Y Bover, el caracol Bover es conocido por todos gracias a la canción. Por otra parte, está el simbolismo que se desprende del animal: va con su casa encima, viajando y pasito a pasito… como nosotros, vaya.

P: Desde 2005 hasta ahora, habéis montado seis espectáculos, organizado talleres y cursos, animado inauguraciones, ferias y festivales, viajado a los campamentos de refugiados del Sáhara, recorrido todos los pueblos de las Baleares y montado giras también por la península, un bagaje espectacular ¿No?
R: Sí, yo creo que desde el grupo estamos empezando a ser conscientes ahora. Creo que desde el principio comenzamos con mucha energía y que esa energía, ese trabajar a tope, se ha mantenido. También es cierto que si tú le pones imaginación al circo, te abre muchas puertas. Dentro del grupo hay gente con muchas motivaciones y no se corta ninguna, siempre que surge una iniciativa por parte de un miembro se le anima y se le ayuda, porque somos un grupo. Y esto con el tiempo ha hecho que podamos abarcar muchas cosas, tanto eventos como educación. Después te das cuenta que puedes alquilar la carpa y puedes trabajar por aquí (y tener unos ingresos extra). Ahora para nosotros es novedoso hacer festivales fuera y vamos a experimentarlo. Algunas cosas las buscamos y otras salen por casualidad. Mira, de hecho, hace dos semanas estuvimos mirando nuestro curriculum y modestamente, sí creo que es para estar orgullosos. Pero desde dentro no se ve, parece mentira, pero estás tan liado entre unas cosas y otras, trabajando tanto, que estás más pendiente de que salgan los espectáculos, de estar al día de las subvenciones y de que lleguen, de las ferias, que vas haciendo y haciendo y… sí, no eres realmente consciente.

P: Pero no es un proceso de crecimiento sin más, sino también de esfuerzo realista, de decir con lo que tenemos hacemos y si podemos más, adelante. Y pienso en uno de vuestros primeros espectáculos en un descampado del polígono de Levante en Palma, sin apenas iluminación y sin carteles publicitarios… a octubre de 2009 con página web (de diseño fantástico, por cierto), participación en la Fira de Teatre de Manacor , en la Fira de Teatre Infantil de Vilafranca y con próximo espectáculo en el Teatro Xesc Forteza de Palma. Parecen signos de mayor profesionalidad en la gestión de la compañía, de solidez y me atrevería a decir de expansión.
R: Sí, creo que el circo ahora está más consolidado que nunca. La verdad es que es difícil cuando trabajas con tantas personas, con motivaciones y puntos de vista diferentes, y que si no se trabajan y canalizan dentro del grupo puede ser una bomba que estalle en cualquier momento. Y si algo hemos aprendido es a cuidarnos como grupo. Para mi es de lo más importante. De todas maneras, hay gente que puede opinar que hemos mejorado artísticamente -yo también lo creo, mal iríamos si no fuera así-, pero para mí es más importante el proceso de maduración y de consolidación de la compañía como grupo, lo demás, es una consecuencia.

P: ¿Con cuántas disciplinas trabajáis ahora?
R: Ahora en el espectáculo nuevo que presentamos, Descobreix el Circ, introducimos una contorsionista, también tenemos un equilibrista (que acaba de salir en el programa de TV Tú sí que vales), aéreos (lira y telas), malabares, payaso y acrobacias. Y claro música en directo, con mucha percusión y teatro.

P: ¿Puedes comentar algo más de este último espectáculo?
R: Nosotros teníamos muchas ofertas desde las escuelas y siempre ofrecíamos el espectáculo que teníamos de gira, y pensamos que podría ir bien hacer un espectáculo educativo que pudiera explicar mejor las disciplinas circenses desde su historia. Ahora veremos que respuesta tiene pero nos hace mucha ilusión, porque esta vez sí va más enfocado al público infantil.

P: ¿Y presenta un hilo conductor como otros espectáculos anteriores?
R: Éste es el más teatral que hemos hecho. Se habla y mucho. Hay un personaje principal que es un maestro de ceremonias de la vieja escuela, con muchas generaciones de circo a sus espaldas, que se encarga de contar la historia del circo. Y la mejor manera de hacerlo es construyendo una máquina del tiempo. Claro, esta máquina es una estructura compleja que funciona a pedales, mueve poleas, enciende luces, etc. Y va parando en épocas diferentes donde se cuenta una historia con elementos de teatro de sombras entre otros, porque siempre hay diferentes sorpresas. Y así recorremos la prehistoria, el mundo romano, la edad media, el siglo XVIII inglés con la invención del circo tradicional, el circo contemporáneo y acabamos en el futuro.

P: ¿Por qué piensas que puede ser un espectáculo atractivo?
R: Mira, creo que va ser realmente muy atractivo, entre otras cosas porque hay un equilibrio muy bueno entre teatro y circo. Ahora mismo vengo de un festival donde he visto espectáculos geniales y otros que son muy buenos pero que se obsesionan con intentar enseñar cosas al público o a inculcarles ciertos valores y no, no lo logran, se nota demasiado o cansan. Nosotros no hemos perdido el humor en nuestra propuesta, al contrario, es un espectáculo muy divertido, donde además los números de circo tienen una gran calidad. Añade, por último, la música en directo, donde cada movimiento tiene un efecto de sonido y cada escena tiene una música concreta compuesta específicamente por nosotros. Con lo cual, reunimos en un solo espectáculo calidad de circo, de teatro y de música. Y que encima es original.

P: ¿Es un espectáculo para niños de todas las edades o para adultos de 0 a 90 años?
R: Nosotros siempre trabajamos para un público comprendido entre los 0 y los 90 y si llegamos hasta los 100 mejor. En este caso nuestro objetivo es que sea educativo, que la gente que lo vea aprenda algo y lo haga divirtiéndose. Es un montaje pensado preferentemente para las escuelas, pero que puede ver todo el mundo.

P: He visto que lo estrenáis en el Teatro Xesc Forteza ¿Renunciáis a la carpa?
R: Es triste decirlo pero este año hemos renunciado a trabajar con la carpa. Hemos comprado esta carpa ya hace dos años y todavía nos faltan cinco para pagarla y hemos renovado toda la estructura del circo. Pero ni los ayuntamientos ni el mismo gobierno balear nos están poniendo fácil su uso, más bien al contrario. Nos aplican la misma normativa que a los feriantes, es decir pago por metro cuadrado de ocupación de vía pública, luz, agua, días de permanencia y además con muy pocas facilidades. No entienden que es una iniciativa cultural que hay que promover y cuidar. Nosotros no podemos recuperar ni una mínima parte de lo que nos piden con la taquilla. De hecho, la última gira tuvimos que pararla hace cuatro meses porque era imposible seguir. Uno de los objetivos del Circ Bover era dar a conocer y promover las artes del circo en todas las Baleares, porque cuando empezamos había poca cosa… pero así es imposible. No puede ser que en un pueblo que entiende nuestro proyecto, nos cobren 200 euros para poder montar, que es una cantidad asequible, y en el pueblo vecino nos cobren 2000, que es una cantidad que no obtendríamos de beneficio ni en siete meses de gira. Si los ayuntamientos se ponen así y los Consells y el Govern miran para otro lado, pues no tenemos nada que hacer. A nivel institucional hay un cierto apoyo, les gusta nuestra propuesta y creo que las ganas de hacerlo bien. Colaboramos en el programa Viu la Cultura de la Conselleria d’Educació i Cultura y estamos dentro del Circuit d’Arts Escèniques, pero necesitamos una visión más amplia de lo que es el mundo del circo que comporte cambios legislativos y normativos y también otra forma de entender las ayudas. Lo que hacemos no nos reporta ningún beneficio, cubrimos gastos, vaya, pero no podemos arruinarnos.
Mira, nosotros hemos hecho gira en la península. Hemos estado en cinco festivales este verano y ha habido muy buena respuesta. Sabemos que probablemente al año que viene hagamos el doble, porque nuestra propuesta –y no es por tirarme flores- es extraña y original, no solamente en Mallorca sino en todo el Estado. Y claro, aunque sea un circo pequeño, eso de que sea itinerante como es costoso, las administraciones no lo acaban de contemplar. Quizá si hubiera un par de compañías más que hicieran presión la cosa cambiaria, pero de momento lloramos solos y nos adaptamos a la realidad.

P: Sin perder la ilusión.
R: Por supuesto.

P: Muchas gracias, Tià. Mucha suerte a ti y al Circ Bover y hasta el próximo espectáculo.
R. Gracias a ti.

EL ARTE DE LOS OTROS

Presentam tot un grapat de reflexions amb relació a l'entrevista realitzada per Fietta Jarque en El Pais (Babelia, 01.08.09) a Amanda Renshaw i Julian Bell.

Amanda Renshaw és directora de l’editorial Phaidon i coordinadora del llibre, recentment publicat en castellà 30.00 años de arte. La historia de la creatividad. Julian Bell és autor de El espejo del mundo (Turner). Tot dos coincidiren com a participants al curs El museo real, imaginario y virtual, organitzat pel Museo del Prado, moment que va ser aprofitat per la periodista Fietta Jarque per fer-los l’entrevista.

Tot el contingut de l’entrevista és interessant per a la nostra assignatura, ja que se centra en el contingut dels seus llibres i, a penes, a la seva participació en el curs organitzat pel Museu del Prado. Ells dos aborden el món de l’art des d’una perspectiva no eurocèntrica i amb ulls d’historiadors i artistes del segle XXI. Per tant, el punt de vista de l’observador es defineix espacial i temporalment. I respecte al primer element manifesta un gran contrast amb el procés que seguim a l’assignatura.

Nosaltres plantejam el concepte d’art dins la cultura occidental com a conseqüència d’un procés evolutiu i diferenciat de l’experiència estètica. En aquest procés, el fonament se situa a la cultura clàssica (que malgrat les distincions d’Aristòtil sobre les technei mimetiké) associa l’art a un tipus d’habilitat per fer objectes. A partir del Renaixement s’inicia un camí de progressiva identificació de l’art amb la bellesa en un procés d’imitació de la natura de base aristotèlica i que culmina a la Il·lustració (S. XVIII).[ Veure entrada ] amb el concepte de Belles Arts i l’aparició de disciplines com la història de l’art, l’estètica i la crítica de l’art i d’institucions com Acadèmies de Belles Arts, Museus, Salons d’exposicions.... El segle XIX és un segle de consolidació institucional i teòrica, però on existeixen divergències significatives sobre límits, funcions, fonaments, etc. I amb les primeres avantguardes del segle XX el qüestionament és absolut.

I així arribam al segle XXI després d’aquest segle XX que ha qüestionat el concepte d’art i les seves institucions fins a les seves arrels. Però les institucions i tots els elements de l’engranatge del sistema art resten quasi igual, reinventant-se o adaptant-se (Veure Shinner, L. La invención del arte ). El terme Belles arts ha perdut el adjectiu belles i el substantiu se sol emprar en plural –les arts- que agrupen moltes més disciplines què les que es podien considerar al segle XVIII. Ara bé, tant en el manuals d’art i les enciclopèdies, com en els programes d’història de l’art dels departaments universitaris, el predomini de pintura, escultura, arquitectura és quasi absolut. Si de cas, s’han fet concessions a la incorporació de la fotografia i el cinema, i en alguns casos a les arts decoratives i als mitjans de masses (còmic, publicitat...). L’art a altres cultures no occidentals, si existeix, és tracta d’una mena d’apèndix exòtic, i les arts de l’espectacle ni es contemplen.

Tal vegada, manca una reflexió més seriosa sobre l’experiència del segle XX, i des d’una cultura globalitzada replantejar conceptes, reflexions, mirades... que actualitzin propostes, plans d'estudi,libres de text, exposicions, etc.

El treball d’aquests dos historiadors va en aquesta línia.

En interessen també algunes declaracions sobre la importància de mirar. En destaquem aquests fragments:

...A.M: En The Art Book, ya dàbamos las imágenes de las obras a pàgina completa y abarcaban buena parte del libro. En general, los escritos sobre arte se han convertido en algo inescrutable, hay demasiados y suelen ser bastante incomprensibles. La gente olvida que la mejor forma de acercarse y comprender el arte es simplemente mirar. Creo que la mirada es una especie de lenguaje y su ejercicio la mejor forma de conectar cada vez más y mejor con el arte. La conexión que tienen los ojos con el cerebro y las emociones es fundamental. Por eso en nuestros libros el texto es importante pero algo secundario respecto a las imágenes.

P: ¿Còmo mira?

A.M. Yo estudié historia del arte, pero no me considero una historiadora o académica. Me encanta observar. Cuando estoy frente a una pintura una escultura o un edificio lo primero que intento es mirarlo de una manera abierta, sin prejuicios, sin ni siquiera leer la cartela que dice el nombre del autor y el título. Luego, puedes empezar a hacerte preguntas: si pintaras un retrato: ¿Lo harías de esa misma manera? Pensar en las decisiones que tomó el artista: por qué eligió óleo y no mármol; por qué pintó un desnudo o lo vistió de aquella manera...

(...)

P: El arte contemporáneo ha generado tanta teoría que la gente tiene miedo de enfrentarse a algo incomprensible, cuando simplemente habria que mirar sin prejuicios.

A.M. Le doy toda la razón. El arte se ha convertido en algo demasiado intelectual. ¿Hablamos de lo mismo que hacía Velázquez cuando pintaba? No lo parece. Tal vez haya que ser más listo ahora...


DIRECTO A LOS OJOS. R. BARTHES.

De l'escriptor i semiòleg francès Roland Barthes hem parlat a les nostres classes en diverses ocasions. La seva obra es troba dispersa en nombrosos articles agrupats en diferents llibres de temàtica diversa. En un d'ells, Lo obvio i lo obtuso (Paidós, Barcelona, 2009) , a l'apèndix de la primera part, titulat Directo a los ojos, hem trobat una sèrie de reflexions força interessants sobre el significat de la mirada i l'acte de mirar, que té molt a veure amb el contingut d'aquest bloc i de l'assignatura. Reproduïm alguns paràgrafs amb una pretensió clarament educativa, que esperem no vulneri cap copyright.

“Un signo es algo que se repite. Sin repetición no habría conocimiento, pues no se le podría reconocer, y el reconocimiento es lo que fundamenta el signo. Ahora bien, según Stendhal, la mirada lo puede decir todo, pero no puede repetirse de manera textual. Así que la mirada no es un signo, y sin embargo significa. ¿Qué misterio es éste? Lo que pasa es que la mirada pertenece a ese dominio de la significación cuya unidad no es el signo (discontinuo) sino la significancia cuya teoría esbozó Benveniste. En oposición con la lengua, orden de los signos, las artes en general tienen que ver con la significancia. […]

Sin duda, en la significancia se garantiza algún núcleo semántico, sin el cual la mirada no podría pretender decir algo: literalmente, una mirada no sería neutra más que para significar la neutralidad; y si es vaga, lo vago está de forma evidente lleno de duplicidad; pero este núcleo está rodeado de un halo, campo de expansión infinito en el que el sentido desborda, se difumina, sin perder su impresión (acción de imprimir); y esto es justo lo que pasa cuando se escucha una música o se contempla un cuadro. El misterio de la mirada, lo turbio que la compone, se sitúa evidentemente en esta zona de desbordamiento. He aquí un objeto (o una entidad) cuyo ser se basa en su exceso”.


“La ciencia interpreta la mirada de tres maneras (combinables): en términos de información (la mirada informa), en términos de relación (las miradas se intercambian), en términos de posesión (gracias a la mirada, toco, alcanzo, apreso, soy apresado): tres funciones: óptica, lingüística, háptica. Pero la mirada siempre busca; algo, a alguien. Es un signo inquieto: singular dinámica para un signo; su fuerza lo desborda”.

"… A fuerza de mirar, uno se olvida de que puede ser también objeto de miradas. Es más: en el verbo mirar, las fronteras entre voz activa y pasiva son inciertas".

"La neuropsicología ha establecido de modo perfecto el nacimiento de la mirada. En los primeros días de vida, hay una reacción ocular frente a la luz suave; al cabo de una semana, el bebé intenta ver, orienta los ojos, pero aún lo hace de una manera vaga, vacilante; dos semanas después, puede fijarse en un objetivo próximo; a las seis semanas, su visión es firme y selectiva: se ha formado la mirada. ¿No se podría decir que esas seis semanas es cuando nace el alma humana?"

Como espacio de significancia, la mirada provoca una sinestesia, una indivisión de los sentidos (fisiológicos), que ponen sus impresiones en común, de manera que (poéticamente) se le puede atribuir aun lo que a otro pertenece (…): todos los sentidos pueden así mirar y a la inversa, la mirada puede sentir, escuchar, tocar, etc. Goethe: Las manos quieren ver, los ojos quieren acariciar.


TORNADA

Després del llarg parèntesi estival tornam al bloc. La nostra activitat educativa propiament dita no començarà fins el mes de febrer, però el curs a l'ESADIB ja fa temps que ha començat. Així que, anirem reactivant, poc a poc, els continguts amb noves entrades, enllaços i propostes. Queden pendents una sèrie d'entrades relatives a les activitats realitzades durant el curs passat que hi anirant apareixent al llarg dels propers mesos i també una renovació estètica del bloc.

lunes, 1 de junio de 2009

CRÍTIQUES A COMENTARIS D’UNA OBRA D’ART

Les obres proposades eren prou conegudes com per no trobar informació adient a internet o a qualsevol manual d’història de l’art. Per tant, es donava per suposat que la informació no seria original. Però això és una cosa, i una altra tallar-i-enganxar o traduir-i-maquillar, i sense citar la font de procedència. Per tant, els elements claus per a la valoració hauran de ser la capacitat d’emprar i relacionar diferents fonts, l’habilitat per organitzar la informació i l’elaboració una conclusió personal.
En línies generals els comentaris mostren els següents problemes:
1. Manca d’ordre. Recordam que s’ha facilitat un quadre-resum amb les aportacions dels diferents paradigmes que hauria d’haver servit de pauta. Un ordre bàsic hauria estat: classificació, anàlisi formal, contingut (iconografia, iconologia, anàlisi sociològic), conclusions.
2. Excessiva fidelitat al model internet (wikipedia, rincondelvago, arte.observatorio), que no es cita.
3. Manca de tractament de l’aspecte sociològic.
A continuació teniu unes quantes adreces d’informació base per als comentaris. Cap d’elles per si mateixa, de manera aïllada aborda tots els elements proposats a les pautes. I si ho fa, molt possiblement, no sigui en el mateix ordre. Algunes pàgines van marcades amb asterisc per considerar-les particularment interessats per la seva forma d’organitzar la informació o pel seu continguts. Naturalment, reconeixereu en elles parts dels vostres comentaris...
FONTS INTERNET ESTUDI OBRES PROPOSADES.
Matrimoni Arnolfini
http://es.wikipedia.org/wiki/Arnolfini
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/iconogra/arnolfi1.htm
http://www.elartedelapintura.com/2007/12/el-matrimonio-arnolfini-de-jan-van-eyck.html
* http://www.xtec.es/~mgallar3/1anticimed/arnolfini.html
VOLTA CAPELLA SIXTINA
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_la_Capilla_Sixtina
http://mundoarte.portalmundos.com/boveda-de-la-capilla-sixtina-miguel-angel/
ÈXTASI DE SANTA TERESA
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89xtasis_de_Santa_Teresa
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-modern/sta-tere.htm
http://www.telecable.es/personales/angel1/escbar/bernini/extasis.htm
http://html.rincondelvago.com/extasis-de-santa-teresa_gianlorenzo-bernini.html
http://mundoarte.portalmundos.com/el-extasis-de-santa-teresa-gian-lorenzo-bernini/
EL RAI DE LA MEDUSA
http://es.wikipedia.org/wiki/Balsa_de_la_Medusa
* http://sdelbiombo.blogia.com/2009/020801-la-balsa-de-la-medusa.-gericault.-el-primer-cuadro-romantico.php
http://arte.observatorio.info/2008/06/la-balsa-de-la-medusa-gericault-1819
BERENAR CAMPESTRE
http://es.wikipedia.org/wiki/Desayuno_sobre_la_hierba
http://arte.observatorio.info/2007/11/desayuno-sobre-la-hierba-edouard-manet-1863
http://mundoarte.portalmundos.com/desayuno-sobre-la-hierba-edouard-manet/
GUERNICA
http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/guernica_picasso.htm
http://arte.observatorio.info/2008/05/guernica-pablo-picasso-1937/* http://www.canalsocial.net/SECCIONES/MONOGRAFIAS/ficha_monografia.asp?id=19

lunes, 25 de mayo de 2009

COMENTARI GENERAL ALS TREBALLS SOBRE EXPOSICIÓ D’ART CONTEMPORANI

1.Escassa varietat: bàsicament, dues exposicions, la de El color succeeix (sobre Carlos Cruz-Diez) al Museu March d’Art espanyol contemporani (6) i la de Power-Food (Antoni Miralda) al Museu Es Baluard (7). Només una persona es decideix per l’exposició de Mapplethorpe, també al Museu Es Baluard, i una altra, per l’antològica de Adolf Mucha al Gran Hotel, que no és pròpiament una exposició d’art contemporani, com ja s’havia comentat a classe. Em sembla curiós que tenint almanco tres exposicions al Museu del Baluard, i dos d’elles de figures importants i reconegudes com Kiefer i Mapplethorpe hi hagin suscitat tan poc interès. I possiblement amb relació al interès, sigui el no haver estimat considerar altres tipus d’exposicions a llocs com Centre Cultural Sa Nostra, Palau Solleric, Sala Pelaires o Galeria Ferran Cano, per posar uns quants exemples.

2.Mirada superficial (amb excepcions). Record la cita de Bruno Munari al començament de l’esquema: només es veu el que se sap. Es veritat que per a molts dels alumnes ha estat la primera vegada. Sí, però això ho justifica? Es tractava d’entrar a un espai expositiu contemporani i mirar, experimentar, analitzar. Sembla per allò escrit, que l’experiència no ha estat malament (bàsicament es recullen sensacions i aquestes van de l’escepticisme i la sorpresa a l’agradabilitat) però que s’ha sortit quasi igual de com s’ha entrat. Què ha quedat? Què se sap ara de l’art cinètic? És una aportació interessant per a l’art contemporani?, És el mateix color-llum que color-pigment?, Què aporta o qüestiona l’exposició de Miralda i amb quines corrents artístiques es relaciona? Què aporta la fotografia de Mapplethorpe a la fotografia contemporània?, etc. Miram i ens qüestionam i si no sabem, ens informam, demanam, indagam, plantejam més preguntes... i així enriquim la nostra mirada. Hi manquen aportacions de caire formal i de contextualització de les exposicions.

3.A penes fonamentació de les impressions-afirmacions. Si ens ha agradat, per què? I si no, per què no? I no val dir que no s’entén, ja que és obligat fer un esforç de comprensió o, almanco, d’indagació, de recerca d’una explicació.

4.Manca d’esperit crític. Quasi tots els comentaris han estat molt complaents amb les exposicions-artistes. Això és real o és por a manifestar el que pensa cadascú? Per exemple: Què hi ha de la relació entre la informació escrita que es proporciona i l’exposició en sí?, Es podrien haver organitzat les diferents exposicions d’altra manera?, Quines obres són realment de Miralda a Power-food?, Per què treballar i experimentar sobre la llum i el color? etc.

5.INFORMACIÓ COMPLEMENTÀRIA:

http://www.cruz-diez.com/espanol/

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cruz-D%C3%ADez

http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_arte/cinetico.html

http://www.arqhys.com/arquitectura/arte-cinetico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_cin%C3%A9tico

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_%C3%93ptico

http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0042734

http://w3art.es/06-07/2009/02/power_food.php

http://www.mapplethorpe.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Mapplethorpe

http://www.enfocarte.com/7.32/kiefer/kiefer.html